lunes, 10 de noviembre de 2014

Terapias complementarias en cuidados paliativos

Las terapias complementarias se caracterizan por que consideran a la persona como un todo (enfoque holístico), en continua interacción y cambio con el entorno, integrando aspectos físicos, espirituales, mentales, emocionales, genéticos, medioambientales y sociales, aunque el enfoque biopsicosocial también es clave en la atención sanitaria.
Las terapias complementarias también son conocidas como:

  • Medicinas/terapias alternativas
  • Medicinas/terapias naturales
  • Medicinas/terapias no convencionales
  • Medicina tradicional
El documento publicado el 19 de Diciembre de 2011 por El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad recoge los aspectos relativos a la evidencia científica disponible sobre la situación de estas terapias, tanto en España (centros, profesionales y técnicas) como en el extranjero y es una base muy importante y un primer paso para avanzar en una posible regulación de estas terapias y distinguir entre aquellas que realmente pueden aportar ventajas a sus usuarios y las que no. 
Desde hace mucho tiempo, la medicina tradicional se ha utilizado para mantener la salud, prevenir y tratar enfermedades, en particular enfermedades crónicas.
En relación a la evidencia científica disponible sobre estas terapias, podríamos afirmar que todavía es muy escaso el número de estudios publicados de suficiente calidad que proporcionen alto grado de evidencia sobre su efectividad en situaciones clínicas concretas mediante la aplicación de métodos científicos. Sin embargo, esta ausencia de demostración de su eficacia no debe ser considerada siempre como sinónimo de ineficacia ya que muchos pacientes refieren cierto grado de satisfacción asociado a una percepción de mejoría de los síntomas, en su bienestar o en la calidad de vida, aunque en muchas ocasiones no se dispone de estudios que permitan determinar si esta mejoría es debida al efecto específico causado por el tratamiento administrado o a un efecto placebo.
Algunas de las terapias en las que más se ha trabajado en la búsqueda de evidencia científica son:
  • Acupuntura: Es una intervención de uso muy extendido y aceptado para el tratamiento de diversas patologías, muchas de las cuales están asociadas al dolor. En cuanto a su seguridad los estudios realizados demuestran que es un tratamiento relativamente seguro y con consecuencias adversas reducidas.
  • Homeopatía: Es una técnica que ha empezado a ser evaluada con criterios de medicina basada en la evidencia en los últimos años, por lo que se puede afirmar que su evaluación científica está en sus inicios. Los medicamentos homeopáticos utilizados bajo la supervisión de profesionales se consideran seguros.
  • Terapias físicas y manuales: La manipulación espinal osteopática puede ser beneficiosa en pacientes con dolor lumbar, se considera una terapia manual de bajo riesgo.
Las terapias complementrias han centrado la evidencia de su utilidad en la tradición y la experiencia individual y colectiva de su uso. Algunos estudios han revelado que las personas recurren a la Medicina Tradicional Complementaria, por diversos motivos, tales como una mayor demanda de todos los servicios de salud, un deseo de obtener más información para aumentar los conocimientos sobre las opciones disponibles, una creciente insatisfacción con los servicios de atención de salud existentes, y un renovado interés por la “atención integral de la persona” y la prevención de enfermedades, aspectos frecuentemente asociados a este tipo de terapias. Además, reconocen la necesidad de hacer hincapié́ en la calidad de vida cuando la curación no es posible.
En general, un aspecto positivo de muchas de estas terapias naturales es el alto grado de satisfacción manifestado por sus usuarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario